viernes, 22 de marzo de 2024

La Calera emprende (3)


Como ya vimos, uno de los pasos en este proceso de crear nuestro propio emprendimiento es pulir esa idea que teníamos y dejarla hecha una joya brillante. Después de corregir algunos defectos que podía tener la dejamos lista para la etapa siguiente, la elaboración de un plan de negocios.

Aquí se pone seria la cuestión, hay que darle solidez a la idea que teníamos. Un plan de negocios es un documento que describe los objetivos y planes de una empresa. Contiene información sobre el modelo de negocio, proyecciones financieras, investigación de mercado y la declaración de misión. Es como un mapa que guía nuestra futura emprendimiento hacia el éxito.

A veces en esta etapa es necesaria ayuda externa o profesional, pero sin dejar de estar presente y dar nuestra opinión en cada decisión que se tome.

¿Cuál es el propósito de hacer un plan de negocios?

-          Definir la estrategia de la organización para ejecutarla en el futuro.

-          Conseguir financiamiento, esto nos  ayuda a obtener inversores o préstamos al demostrar la viabilidad del negocio.

-          Permite anticipar las demandas comerciales y tomar decisiones informadas.

¿Cuáles son los pasos a seguir para crear un plan de negocios?

1 Resumen ejecutivo:

Es la introducción de tu plan de negocios. Debe ser breve y conciso, debe captar la atención de quien lo lea. Debe incluir la descripción de la empresa: ¿Qué haces y por qué? Los objetivos ¿Qué quieres lograr? Y la Propuesta de valor: ¿Qué te hace único?

2 Análisis de mercado:

Investigación de tu industria y  los competidores. Identificar oportunidades y amenazas. Debemos responder a estas preguntas: ¿Quiénes son tus clientes potenciales? ¿Qué necesidades o problemas resuelves? ¿Cómo se comporta el mercado?

3 Modelo de negocio:

Describe cómo generarás ingresos. Incluye:

Segmentos de clientes: ¿A quiénes te diriges? Propuesta de valor: ¿Qué ofreces? Canales de distribución: ¿Cómo llegarás a tus clientes? Relaciones con clientes: ¿Cómo interactuarás con ellos? Fuentes de ingresos: ¿Cómo ganarás dinero?

4 Estrategias de marketing y ventas:

Define cómo atraerás y retendrás clientes. Incluye:

Promoción y publicidad: ¿Cómo te darás a conocer? Ventas: ¿Cómo venderás tus productos o servicios? Redes sociales y marketing digital: ¿Cómo llegarás a tu audiencia?

5 Proyecciones financieras:

Estima ingresos, gastos y ganancias. Incluye:

Estado de resultados: Detalla los ingresos y gastos. Flujo de efectivo: Muestra el dinero que entra y sale. Balance general: Resumen de activos y pasivos.

6 Organización y estructura:

Describe la organización interna de tu empresa. Incluye:

Equipo: ¿Quiénes son los miembros clave? Jerarquía y roles: ¿Quién hace qué? Ubicación y recursos: ¿Dónde operarás y qué necesitas?



viernes, 15 de marzo de 2024

La Calera emprende (2)

Esta semana debemos comenzar a desarrollar lo que es un emprendimiento, lo primero es saber qué es, “El emprendimiento es el proceso de crear, desarrollar y gestionar un nuevo negocio, desde su concepción hasta su implementación y crecimiento. Implica identificar oportunidades, diseñar soluciones innovadoras para satisfacer necesidades existentes o crear demanda, y asumir riesgos calculados para alcanzar el éxito empresarial”.

Esto quiere decir que debemos llevar a cabo una idea y crear un proyecto o negocio que mediante esfuerzo y trabajo nos genere un beneficio económico o social.

De esta forma podemos realizar desde pequeñas empresas locales, grandes empresas tecnológicas  o iniciativas sociales, todas parten del desarrollo y crecimiento de una idea inicial.

El emprendimiento también implica la capacidad de adaptación, innovación y perseverancia, ya que los emprendedores enfrentan desafíos constantes durante todo el proceso de desarrollo de su negocio.

¿Cómo hacemos para tener una buena idea?

Identifica una necesidad o problema:

Examina tu entorno personal, profesional o comunidad para identificar áreas donde las cosas podrían mejorar o donde surgen dificultades. Escucha a los demás. Presta atención a las conversaciones de las personas, sus quejas, sugerencias o solicitudes de ayuda pueden revelar necesidades no satisfechas. Realiza investigaciones en línea, realiza encuestas o entrevistas a tu público objetivo para comprender sus desafíos, frustraciones o áreas de mejora.

Observa tendencias de mercado, datos demográficos y comportamientos de consumo para identificar posibles necesidades emergentes o problemas latentes. Evalúa lo que ya existe en el mercado similar a lo que tu idea ofrece, ver si satisfacen las necesidades de las personas o si hay margen para mejoras. Una vez identificadas las necesidades o problemas potenciales, prioriza aquellos que sean más urgentes o que tengan un mayor impacto. Recuerda que una identificación precisa de necesidades o problemas es fundamental para desarrollar soluciones innovadoras y exitosas.

Desarrolla tu propuesta única: Define cómo tu producto o servicio resolverá el problema identificado de manera innovadora o más efectiva que las alternativas existentes.

Elabora un plan de negocio: Detalla aspectos clave como la estructura de costos, el modelo de ingresos, estrategias de marketing y operativas, y proyecciones financieras para guiar la implementación de tu idea.

En lo posible crear un modelo  y prueba: Crea un prototipo o versión inicial de tu producto o servicio y realiza pruebas con clientes potenciales para obtener retroalimentación y realizar ajustes necesarios.

Lanza y adapta: Una vez validada tu idea, lánzala al mercado y sé flexible para adaptarte según las respuestas del mercado y las necesidades de los clientes.

En la próxima vamos a seguir transitando este nuevo camino de emprender en La Calera.

La Calera Emprende (1)

En esta primer contacto con mis vecinos calerenses es necesario presentarme, me llamo Luis Blaser, soy vecino de la ciudad desde el año 2003, año que me casé y vinimos a formar nuestra familia que fue creciendo hasta los 5 que somos ahora.

En aquellos tiempos, hace 20 años, nuestra ciudad tenía alma de pueblo, todos se conocían y las necesidades que teníamos como ciudadanos eran muy pocas. Había un cierto número de locales comerciales que abastecían con lo indispensable, las siestas se respetaban rigurosamente y no quedaba nadie en las calles.

La Municipalidad cumplía con la recolección de residuos, con el regado de las muchas calles de tierra que teníamos y no había tanta inseguridad como ahora por lo que era aceptable la iluminación que teníamos en la vía pública.

Una desafortunada frase de un político de la época decía que el estaba feliz porque los hombres y las mujeres de nuestra ciudad iban a tener trabajo como albañiles y empleadas domésticas en los nuevos barrios que comenzaban a poblar nuestra ciudad.

Se comprende que no quiero desmerecer esos trabajos que son dignos y necesarios sino que quiero poner de manifiesto la poca esperanza de superación que reinaba en esa época .

Los tiempos fueron cambiando o evolucionando y nunca sabremos si para peor o para mejor, pero hoy la sociedad exige a los municipios y a los gobiernos en general mucho más asistencia y ayuda. El estado debe estar presente en muchas situaciones que anteriormente estaban cubiertas por el sector privado.

Eso me llevó a capacitarme en múltiples ramas del emprendedorismo de la comunicación política, la comunicación digital y la economía digital que es la herramienta más importante en estos momentos para vender productos en las redes.

Sobre todo quiero que podamos crear un vínculo de acompañamiento en el proceso de mejorar nuestra realidad económica.

El trabajo y la generación de trabajo desde nuestra ciudad con o sin ayuda del estado municipal es lo que nos va a juntar semana a semana en esta misma columna editorial para aprender a emprender juntos.

Les deseo lo mejor para esta semana y nos encontraremos la próxima para empezar a entender ¿QUE ES EMPRENDER?